Cada vez son más los menores que utilizan las redes sociales y muchos de ellos no tiene una información sobre cuales son los riesgos y peligros que supone para su privacidad e identidad en la red.
Para poder orientar y ayudar en el uso correcto de internet existen webs donde informan y asesoran tanto a los propio menores como a educadores y padres. Una de las más conocidas y donde podemos encontrar una gran variedad de recursos es pantallas amigas de la cual voy a utilizar uno de sus vídeos para realizar la actividad P2P de la segunda semana del Mooc "Seguridad TIC y menores de edad para educadores" .
FICHA TÉCNICA. Sexting con tu alumnos/as
Introducción.
El sexting consiste en la difusión o publicación de contenidos (principalmente fotografías o vídeos) de tipo sexual, producidos por el propio remitente, utilizando para ello el teléfono móvil u otro dispositivo tecnológico.
Algunos datos:
Los adolescentes y el teléfono móvil
• En España, 2 de cada 3 menores de 10 a 16 años (un 64,7%) posee un terminal de telefonía móvil propio.
• Este porcentaje aumenta con la edad y se generaliza entre los adolescentes(de 15 a 16 años): un 89,2% tiene teléfono móvil.
• El 88,6% de los menores españoles con móvil entre 10 y 16 años hace fotografías con su terminal, el 48,2% las envía a otras personas, y el 20,8% las publica en Internet.
Objetivos.
"Iniciarse en la utilización, par el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran" (RD 1513/2006)
Especialmente para esta actividad trabajaremos:
- Conceptualizar que es el sexting,
- Conocer el nivel inicial de conocimiento que tienen los alumnos sobre el sexting.
- Describir el concepto y las causas
- Explicar los riesgos que derivan de la práctica del sexting y de su difusión.
- Identificar las consecuencias del sexting.
Competencias
En esta unidad se trabajaran las competencias digitales tomando como referencias las del "Marco Común de la Competencias Digital Docente" (INTEF):
A. Competencia de la información: el alumnado recibirá instrucción sobre cómo tratar información que recibe a través de diferentes medios (chat, mail...) relacionada con sexting
B. Competencia de seguridad: el alumnado recibirá información sobre cómo protegerse de los riesgos que supone la práctica del sexting, tanto de los riesgos relacionados con su imagen como las de los demás.
En cuanto a las competencias básicas establecidas en la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo, de educación:
C. Competencias en comunicación lingüística: el alumnado conocerá el lenguaje específico relacionado con el sexting.
D. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: el alumnado entrenará en la habilidad para interacctuar en situaciones de sexting, posibilitando la comprensión del mismo para su prevención.
E. Competencia de autonomía e iniciativa personal: el alumnado recibirá información para desenvolverse adecuadamente y de forma independiente para actuar frete a los riesgos provocados por una situación de sexting.
F. Competencia social y ciudadana: el alumnado reflexionará sobre la realidad social en la que vivimos, empleando el juicio ético basado en valores y buenas prácticas.
G. Competencia para aprender a aprender: con la metodología empleada se pretende que el alumnado disponga de habilidades para iniciarse en su propio aprendizaje y sea capaz de continuar aprendiendo de forma cada vez más autónomo y eficaz frente a situaciones de sexting.
Contenidos.
- Conocimiento sobre el sexting y cuales son la causas que llevan a practicarlo.
- Riesgos de la práctica y difusión del sexting
- La webcam, funcionamiento y uso técnico.
- La privacidad en Internet
- Sensibilización ante los riesgos de la práctica y reproducción de imágenes.
-Empatía frente a la victima
Metodología:
Para esta unidad se propone poner en práctica una serie de actividades a realizar en dos sesiones. La primera es de información y sensibilización y la segunda es de reflexión y compresión.
La metodología prepuesta es dinámica y flexible basada en conocimiento previo contribuyendo a fomentar la participación y la interacción del alumnado con la finalidad de aclarar dudas y afianzar sus conocimientos y al mimo tiempo potenciar su autonomía personal y capacidad para buscar información relevantes de la unidad didáctica.
Utilizaremos el vídeo como recurso para iniciar el debate, la reflexión en grupo y el análisis de casos adaptando todo ello al momento evolutivo de los menores.
Actividades.
1. Test de evaluación inicial y explicación conceptual del sexting
2. Visionado del vídeo y debate
En el debate se plantearán preguntas tanto de la situación en sí cómo de las emociones y sentimientos de las personas que intervienen en el vídeo como de cuales creen que pueden ser las consecuencias del mismo.
3. Preguntar si conocen algún caso real .
4. Reflexionamos sobre las conclusiones y hacemos cuatro grupos. Cada uno de ellos trabajará un aspecto del sexting realizando una infográfia, un vídeo, presentación.
a) Glosario
b) Motivos/( factores de riesgo
c) Riesgos del sexting
d) Prevención
Evaluación.
Realizaremos un pequeño cuestionario al alumnado donde se tendrá en cuenta las competencias adquiridas por el alumnado, atendiendo a los siguientes criterios:
a) Conoce que es el sexting
b) Identifica las consecuencias negativas que puede tener el sexting
c) Reflexiona antes de compartir una imagen personal
d) Conocimiento y sensibilidad sobre los riesgos y las consecuencias de la práctica y reproducción del sexting.
Se tendrá en cuenta también el grado de participación en las sesiones, la realización de la tarea y su exposición.
No hay comentarios:
Publicar un comentario